Por Angel Ricra López

Hoy 13 de agosto, recordamos el nacimiento del hombre mestizo, Daniel Alcides Carrión García, el grande, Quiulacocha pueblo originario donde nació, vivió hasta los 7 años para luego trasladarse a la ciudad por decisión de su familia en busca de mejoras para su formación académica. Su madre Dolores García Navarro que brindó a Carrión una educación en valores, su padre el médico Baltazar Carrión.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. En Filosofía y CCSS

Nació en Quiulacocha un 13 de agosto de 1857 y según la partida de bautismo su nombre es Daniel Carrión García, lo de Alcides se puso cuando fue mayor de edad.

El padre de DACG tenía dos profesiones la de galeno y abogado, al lograr revalidar su titulo profesional en el Perú después de ser desterrado de su país Ecuador. Don Baltazar Carrión Torres desarrollo sus profesiones en el Perú específicamente al lugar donde fue asignado que era la sierra central del país.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y ciencias sociales

El sol salió por la gran meseta y es cuando ambos ejércitos logran encontrarse, mirarse a la cara a distancia, soldados de España defendiendo sus territorios saqueados casi por 3 siglos a nuestros antepasados y enfrente los soldados de la libertad dispuestos a lograr la venganza, de hacer justicia y lograr la expulsión definitiva del gobierno del rey de España.

Por: Angel Ricra López

Ya no es novedad que en nuestra región Pasco y a nivel país , ocurran héchos que causan asombro sobre la forma del ¿cómo se atreven?  las autoridades a decalarar ante medios de comunicación   acerca de supuestas acciones que engrandecerá al país y a sus regiones, entonces nos damos cuenta una y tantas mas que sus aseveraciones ,emociones y prácticas con maniobras ilusas que, con desconocimiento y hasta diriamos cualquier chauchillada con tal que la población sepa lo que hago.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. En Filosofía y CCSS

Estamos cerca de la celebración del bicentenario de la batalla de Junín, conozcamos el aporte del Cerro de Pasco a este triunfo.

El escenario geográfico fue decidido por Bolívar luego de ser asesorado por un Ranqueño: Don Gerónimo Gora quien conocía de palmo a palmo toda la meseta del Bom Bom. Bolívar llega a Cerro de Pasco un 27 de julio y se establece en la casa de la familia Alcántara, Sucre duerme en la casa de la familia Cesario Sánchez y O’Connor el general francés duerme en Casa Blanca en Quiulacocha. El ejército libertador se estableció en las pampas de Sacramento, La Concepción, La Trinidad y Rancas.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y CCSS

He leído el libro del maestro Alfredo Palacios Castro ALPACA, el compendio muestra una erudición adaptable al contexto socio histórico y cultural del pueblo minero, propia del maestro Alfredo quien tiene como una de muchas cualidades la transferencia del conocimiento, que como bien me enseñó el Doctor Ángel Ventura Rivadeneira debe ser la cualidad que debe poseer todo aquel que se atreva ser maestro.

Por. Angel Ricra López

Comparto con ustedes unos datos sobre el porcentaje de docentes que están distribuidos en el ámbito socio demográfico a nivel nacional, en cuanto al nivel inicial y primaria tienen una fuerza laboral predominantemente femenina que lo constituyen casi en su totalidad un 96% de docentes, mientras en la secundaria está constituida por hombres en un 52 %, según la Encuesta Nacional de Docentes 2014 , es decir que el 80 % de docentes mujeres trabajan en las instituciones educativas estatales del nivel primaria y un 63% en las instituciones educativas NO estatales.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y CCSS

Cuando ingresas al local de la  UGEL Pasco respiras historias de resistencia urbana, invocas recuerdos de luchas de ciudadanos  frente al avance de la industria extractiva minera, porque en ese local funcionaba la apreciada y querida escuela “Lorenzo Rokovich Minaya”.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Esp. Filosofía y CCSS.

En el incanato, el hombre del campo era un lacayo de la clase gobernante inca, donde la monarquía se imponía y atosigaba cualquier intento de aspiración a una vida digna. Esa fue una razón para que parte de los hombres del campo apoyarán a los invasores españoles en el proceso de toma del imperio, Pizarro los uso ladinamente.

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y CCSS

El escudo de Pasco fue elaborado por el cerreño Gerardo Patiño López cuyo fallecimiento recordamos este 19 de junio.

Según la heráldica que es la ciencia que estudia los escudos de armas, de instituciones y localidades, el escudo de Pasco tiene en su forma influencia española y francesa.

El escudo de Pasco cuenta con la flor de lis, así es hay 4 flor de lis, esta flor representa realeza y apoya el título que encabeza este escudo que es “Ciudad real de minas”. La presencia de la flor de lis hace connotar también realeza mezclada con matiz de sabiduría.