Pocos clubes en Perú son dueños de sus estadios, por no decir, ninguno, salvo el Estadio Alejandro Villanueva (Matute) de Alianza Lima. Universitario de Deportes tiene en concesión el Estadio Monumental. ¿Pero los clubes profesionales de provincias? Casi en su totalidad utilizan campos deportivos construidos por el Estado a través del Instituto Peruano del Deporte (IPD), gobiernos regionales o municipales.
No obstante, es la Federación Peruana de Fútbol (FPF) la principal entidad responsable de la recaudación de ingresos por venta de entradas, patrocinios y derechos de televisión, etcétera. Los municipios y gobiernos regionales, solo recaudan impuestos generados por esa actividad.
El consejero regional de Pasco, Yon Bonilla Malpartida, plantea que todos los estadios públicos de su región deberían ser administrados por las municipalidades o gobiernos regionales para evitar irregularidades, puesto que las ganancias que generan campeonatos como Copa Perú, solo benefician a unos pocos y perjudican la profesionalización del fútbol peruano porque no pueden tener estadios propios.
“Solo beneficia a una cúpula, a un grupo”, acusó Bonilla, refiriéndose a la situación del fútbol de su región.
Según Bonilla Malpartida, los clubes pasqueños pagan altos montos (por hora) por utilizar los estadios públicos para sus entrenamientos y encuentros deportivos.
“Cuando hay fútbol en Copa Perú, el alquiler del estadio cuesta: distrital, trescientos, cuatrocientos. Provincial: setecientos, ochocientos. Departamental: mil, mil cien. Y no solo eso. Te cobran de la cochera, te cobran del servicio higiénico, todo cobran. A las señoras que venden cancha, les cobran treinta soles. A los que venden salchipapas les cobran. Yo no sé a dónde va esa plata. ¿En qué contribuye para el estadio la Federación Peruana de Fútbol? ¿Cuánto de lo que recaudan se reinvierte?”, cuestionó.
Asegura que las municipalidades pasqueñas podrían conseguir mejorar los estadios para alcanzar estándares técnicos para disputar campeonatos internacionales como la Copa Libertadores o Copa Sudamericana. Puso en tela de juicio a las federaciones descentralizadas por presuntos manejos irregulares de las recaudaciones, especialmente en Cerro de Pasco.
“Esa sinvergüenza (disculpa la expresión) de la Haydee Paitán Suarez de la Federación, (no le tengo miedo). Yo he sido presidente de un club de mi provincia. Yo para ir a conversar tenía que llevar mi queso, mi cerveza, mi trucha, para que me firmara mis carnets. Así funciona el fútbol. Y nos damos el lujo de darle un ambiente en el IPD para que haga sus reuniones ahí” afirmó.
Incluso, dijo que para evitar que solo esa “cúpula” saque beneficios, no debería de haber ligas.
“El veedor de las imágenes del partido gana un porcentaje de la entrada. El árbitro gana un porcentaje, del árbitro su jefe gana otro porcentaje. ¿Entonces cuánto queda para el equipo? Nada. Es por eso que nuestros clubes a nivel de la región de Pasco tienen problemas”, agregó.
Puso como ejemplo la experiencia en el Cusco, donde supuestamente, la Municipalidad Provincial del Cusco consiguió modernizar el estadio del Cienciano para competir internacionalmente.
“Cuando Cienciano llegó a la Copa Libertadores, el estadio del Cusco no cumplía (con las exigencias técnicas) lo que es para la Copa Libertadores. ¿Qué hizo Cusco? El alcalde gestionó con el IPD la transferencia del estadio a la Municipalidad Provincial del Cusco para invertir su presupuesto y mejorar el estadio. Ahora se juega Copa Libertadores, se juegan todas las disciplinas”, señaló Bonilla.
Agregó que el Estadio Heraclio Tapia de Huánuco es administrado por la municipalidad provincial y también se han visto mejoras.