Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y CCSS

Un 17 de junio del año 1978 se crea por Ley 13014 el distrito de Puerto Bermúdez en la provincia de Oxapampa. Su nombre se debe al coronel del ejército Remigio Morales Bermúdez que fue presidente del Perú desde 1890 a 1894. Ojo no confundir con el general Remigio Morales Bermúdez Pedraglio que fue su bisnieto.

Fue en su gobierno que se terminó el gran proyecto de penetración al río Pichis que logró que esté conectado con las principales rutas del centro del país. En sus inicios se llamaba Puerto Morales Bermúdez, pero luego por uso popular quedó como Puerto Bermúdez.

En 1726 llega la orden religiosa de los Franciscanos para predicar y convertir a los aborígenes a la religión católica. Aun así, los abusos de los Hispanos contra la población indígena del río Pichis y Palcazu eran crueles, inhumanos y cuando estos escenarios sociales se dan surge la protesta, la insurrección y la rebelión.

Es así que en 1742 surge el grito de insurgencia de Juan Santos Atahualpa que amaina los abusos pero que aún con el proceso de independencia del país no se logró terminar definitivamente.

Puerto Bermúdez en la época republicana logra ser hábitat de mestizos, colonos, caucheros y aventureros. Todos ellos con el afán de explotar las riquezas que ofrece la selva pasqueña.

Con los años en Puerto Bermúdez los colonos instalaron haciendas y fundos donde se les dio permiso para sembrar diversos productos que hoy lo hace una tierra productora y de gran potencial comercial en la selva central del Perú.

Puerto Bermúdez es el distrito más extenso de la provincia de Oxapampa cuya geografía representa la mitad de toda la provincia selvática. El distrito limita con dos regiones: Junín y Ucayali siendo clave como eje del transporte para estas dos regiones y mantenerse como vía transatlántica de conexión para la ruta de la seda que pretenden los chinos en el país.

Puerto Bermúdez es parte de la gran reserva de biosfera declarada por la UNESCO en el 2010. El ANAP siglas de Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis, que en español significa: Asociación de Comunidades Asháninka del Valle del Pichis es una organización indígena sin fines de lucro que representa a las comunidades Ashaninka del Pichis y son claves para lograr un proceso de acuerdos y diálogos para el progreso de Puerto Bermúdez.

Hay mucho que formalizar en Puerto Bermúdez, en derechos de tierras, biodiversidad y usos de recursos. También se requiere promover liderazgos locales con visión de futuro para un recambio generacional muy necesario. Falta poner en valor la cultura milenaria Ashaninka y sin duda mejorar los niveles socioeconómicos ya que es uno de los distritos de la región con mayores indicadores de pobreza y extrema pobreza. Se requiere pasar de una cultura mercantilista a una visión y acción exportadora de lo que produce la hermosa tierra de Puerto Bermúdez.

La tierra del caucho, de la buena ganadería, del palmito y de los madereros está de aniversario, saludos a su alcaldesa Dina Jumanga Mishari y a sus más de 20 mil pobladores Bermudeños que con tesón, rigor, fortaleza y esperanza forjan la historia de la “Ciudad geocéntrica del Perú”.