Por Angel Ricra López

Han pasado más de un siglo, desde cuando nuestros pueblos indígenas administraban sus territorios dedicados a la actividad pecuaria y minera. En el siglo XVI los españoles conquistaron, colonizaron y aniquilaron a las poblaciones indígenas. Desde la invasión de los españoles a nuestras tierras indígenas, elaboran un primer registro oficial de las minas (1567) Habían transcurrido más de 63 años para que Cerro de Pasco se convirtiera en un lugar atrayente, según testimonio del cronista de Miguel de Estete (Cesar Pérez Arauco). 

Asimismo, en el año 1601 el hijo del conquistador don Juan Tello de Soto Mayor recibe otra encomienda para que las zonas conocidas como las estancias de Pucunam, Pacoyán, Rancas, Yanamate, Yanacancha y otros ingresen como dueños para apropiarse de todas las riquezas de los minerales (Cespedes del Castillo)

Quiulacocha, ya estaba asentada por pobladores que se dedicaban a la ganadería y la minería (desde los primeros años del siglo XVII) la laguna que lleva el nombre de Quiulacocha recepcionaba las aguas de la laguna la Esperanza y de la laguna de Patarcocha. 

Desde un primer momento los conquistadores buscaron subyugar la cultura indígena quisieron extirparla. Hoy la vitalidad de su cultura y la super estructura andina de nuestros pueblos se puede apreciar en la celebración de las fiestas como la herranza andina patrimonio cultural de la nación, declarado mediante Resolución Viceministerial N°714-2011 VMPCIC/MC ; el baile viejo o awky danza declarado patrimonio cultural de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión mediante la Resolución Viceministerial Nº 000332-2024-VMPCIC/MC que se baila en los carnavales que todos los pasqueños lo disfrutan.

En 1902 la Cerro de Pasco Copper Corporatión inicio la explotación de esta rica zona minera de la sierra central, donde su política de reclutamiento laboral tuvo un impacto directo en el campo (pobladores de Quiulacocha). La explotación del yacimiento minero de Cerro de Pasco, alcanzo un lugar muy importante en el conjunto de la economía del Virreinato del Perú, en 1630 el descubrimiento de la plata y otros minerales dio inicio al incremento del trabajo minero siendo su apogeo de la minería en Cerro de Pasco hasta fines del siglo XVIII.

El termino Quiulacocha proviene de dos vocablos (Quiulla-ave, cocha-laguna) laguna de aves, fue uno de los importantes centros metalúrgicos en el siglo XVIII, el primer ferrocarril de la sierra de 1893 que le dio gran auge, llevando los minerales a todos los ingenios de esta zona precisamente en los años de 1853-1855 es, entonces que había llegado Baltazar Carrión de profesión médico y abogado de origen ecuatoriano, al parecer exiliado del país de Ecuador, quien se instaló a vivir en Lata Huay (Quiulacocha) ubicado en la avenida Ferrocarril a pocos metros de la vivienda de la familia García Navarro. Baltazar Carrión trabajaba en una hacienda minera llamada Ocroyoc (CC. San Antonio de Rancas) conjuntamente con su amigo Walter Day, tiempo después (1857) estaría asumiendo su responsabilidad y paternidad de haber tenido un hijo de nombre Daniel Alcides Carrión García (Mártir de la medicina peruana) producto de una relación sentimental con María Dolores García Navarro

El 20 de julio de 1962, mediante escritura pública entre la Cerro de Pasco Copper Corporation y la comunidad indígena de Quiulacocha realiza la compra de terreno a la empresa minera (1459.25 Has) lo pagan los 73 comuneros, gracias a ellos las tierras son para la comunidad y son beneficiarios todos sus comuneros. 

A mediados del siglo XX La Cerro de Pasco Copper Corporatión era propietaria de mas de 240,000 hectáreas de tierra, las condiciones políticas del Perú cambiaron desde 1968 en merced a un golpe de estado comandado por el general Juan Velasco Alvarado (Ramon Pajuelo)

Nació Centromin Perú, durante los años 1974-1997, desarrolló la actividad minera que reemplazó a la Cerro de Pasco Copper Corporatión, con el avance de la explotación del tajo Raúl Rojas, se incrementó el crecimiento de los relaves y aguas acidas, el color de la laguna fue cambiando hasta que hoy es una laguna muerta. Entonces los constantes reclamos por las autoridades de la comunidad por el elevamiento del dique de contención de la laguna, ya no se podía aceptar más. Centromin Perú ofrece el traslado de la comunidad de Quiulacocha al club Golf de Monte Carlo, conversaciones que se han desarrollado entre los años de 1988 – 1990,cuya conclusión fue que Centromin Perú había designado un presupuesto de dos millones de dólares inicialmente aprobados por el FONAFE para reubicar a la comunidad de Quiulacocha; sin embargo la empresa estatal Centromin Perú tuvo otras ofertas de territorio por la dirigencia de la Comunidad de San Antonio de Rancas y con ellos adelantaron su negociación y el nuevo depósito de relaves desde entonces seria en Ocroyoc ( hoy gigantesco depósitos de relaves causando problemas ambientales a nuestra comunidad) Quiulacocha, en sus asambleas debaten los problemas que les aquejan, las asambleas comunales son escuelas donde se preparan a los lideres que conducirán los destinos del pueblo, es así que, con conocimiento y aprobación de la asamblea se inicia todo el proceso para la declaratoria de la emergencia ambiental, problemas de salud, problemas de recursos hídricos, ecosistemas entre otros y luego de tanta lucha y exigencia, el gobierno central a través del Ministerio del Ambiente, se declara la emergencia ambiental mediante la RM No 117-2012 con 33 acciones que debieron cumplirse. 

La declaratoria de la emergencia ambiental en Simón Bolívar fue para la atención e indemnización a más de 2000 niños , agua potable para Pasco, restauración de ecosistemas, laboratorio clínico, postas médicas equipadas con recursos humanos, asfaltado de todas las vías de comunicación, comedores escolares, cierre de pasivos ambientales, descontaminación del río san juan, calidad del aire, ambientes saludables para niños con niveles altos de plomo en la sangre y otros considerados en la matriz de necesidades y atención con el cual se aprobó la declaratoria en el año 2012. hoy se viene mal utilizando esta declaratoria, hay intereses de grupos y autoridades de los gobiernos locales que solo buscan intereses particulares tal como se publicó una lista de beneficiarios con un departamento habitacional dejando de lado las 33 acciones. 

El 23 de abril, Quiulacocha cumple 79 años de creación política, ahora la comunidad se encuentra en un proceso de lucha y defensa de su territorio comunal que la minera Volcan quiere apropiarse, amparándose en supuestos documentos que tendrá que resolver la entidad de registros públicos. Así como en Quiulacocha, seguramente otras comunidades tienen problemas territoriales y de colindancias, son nuestras autoridades quienes deben de trabajar arduamente para sanear estos conflictos.