Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO
Lic. en filosofía y CCSS
Va iniciar el festival de las tanta wawas cerreñas, actividad ortodoxa en la tierra minera que consolida las tradiciones familiares de recordación a quienes se fueron de esta vida.
La asociación de tanta wawas “Las cerreñitas” están ya alistando la venta de los panes dulces. Tanta wawa significa niños de pan, estos panes blandos muestran en su estética un actuar supra empírico y en su gusto un matiz de horno clásico que le da al momento de la degustación la añoranza, la recordación de los abuelos y padres que saboreaban de estos paladares tahoneros.
Los tanta wawas son panes dulces que en su mayoría tienen forma de bebe, que en la tradición andina significa la conexión entre la vida y la muerte. Uno come tanta wawa porque acepta esa condición existencial, de estar vivo y aceptar que un día nos iremos al hades.
Si bien es cierto que Huariaca es la tierra de preparación magnánima de panes, pero en todas las panaderías de diversos pueblos de Pasco ya están preparándose estos molletes la cual nadie tiene una receta única, sino que todas reflejan un eclecticismo en su panificación.
Desde la época precolombina los antiguos pobladores hacían las tantawawas para ponerlas al lado de las tumbas junto con otros alimentos favoritos del finado, es un sello histórico esta tradición en los pueblos latinoamericanos donde el honrar a la muerte y a los muertos es sagrado y perpetuo.
La tanta wawa es un tesoro de nuestra gastronomía local y regional ya que, a diferencia del pan comercial, cada tantawawa es realizada en su preparación con afecto, cariño y nostalgia.
¿Porque la forma de bebe es la más famosa presentación de las tantawawas? es que un recién nacido es fuente de vida y esperanza. Pero como bien saben no es la única forma que usted encuentra, hay diversas de acuerdo en que zona vive, en el Cerro de Pasco sobresale las llamitas, caballos, palomas entre otras figuras.
La tanta wawa amigos es la memoria familiar, simboliza el amor hacia los seres queridos en el día de todos los santos, es un sincretismo entre nuestra cultura andina y la creencia católica enseñada por los escolásticos y patrísticos.
Las tantawawas hacen que nuestras lágrimas al recordar a los seres queridos no sean de lamento sino más bien de recordación, de evocación y consuelo.
Así como en los días de navidad se come el panetón, en los días de procesión de octubre se come el turrón en estas fechas previo al día de todos los santos se come tanta wawas y el lugar perfecto donde comprar estará en el jirón “El Prado” entre el coliseo municipal y el jardín “Elvira García” para los que viven en el Cerro de Pasco.
Seguramente habrá otros espacios gastronómicos en la región y en el Perú en la cual encontrarás las tanta wawas, pues son días donde tenemos la oportunidad única en el año de saborear el pan dulce de vida, de esperanza que nos da la tanta wawa.