Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en Filosofía y CCSS

El 26 de agosto del 2008 en sesión del consejo de la municipalidad provincial de Pasco se aprobó el PLAN L, cuyo término no ha dejado de sonar hasta nuestros días. Era un plan en el cual la empresa extractiva necesitaba ampliar el tajo abierto para el crecimiento y sostenimiento de la actividad minera y la continuidad de la fuerza laboral en Cerro de Pasco.

Este plan incluía acciones de reposición y compensación de los predios históricos e institucionales además de las calles afectadas a favor de la ciudad de Cerro de Pasco.

han pasado 16 años de la aprobación de este plan L y veamos que se cumplió y que no:

El plan prometía destruir la plaza Chaupimarca y construir su réplica por la calle Bolognesi ¿se cumplió? felizmente no, allí está aún resistiendo nuestra querida plaza y hoy más que nunca debemos tenerla como emblema de resistencia cultural y de identidad de la tierra minera.

El plan incluía destruir la iglesia matriz “San Miguel Arcángel de Chaupimarca” y construir la réplica por donde está ubicado el coliseo municipal. ¿se hizo? felizmente no, aun nuestra apreciada iglesia, testigo de nuestra historia permanece allí a pesar de que incendios intencionados hayan querido fenecer.

El plan incluía destruir la escuelita “Lorenzo Rockovich” y construir una nueva infraestructura por el barrio “El Prado”. ¿Se hizo así? pues sí, la escuela a pesar de la resistencia de sus maestros y vecinos fue trasladada al barrio “El Prado”.

El plan incluía destruir el mercado “El Baratillo” y construir a cambio un centro comercial moderno que estaría ubicado por la calle Bolognesi, ¿se hizo así? felizmente no, aun todos vamos a comer charqui, alverjita y calditos a este querido espacio gastronómico de comida cerreña de la ciudad.

El plan incluía la destrucción de la Comisaría Chaupimarca que se ubicaba en la casa “Vegas” y construir otra por la calle Patarcocha. ¿Fue así? pues no, pero comisaría allí ya no hay, se fueron a la calle Yauli los gendarmes por disposición de sus superiores. Hoy solo resisten una tienda de abarrotes y una casa Vegas que fue alguna vez centro cultural a estar cerrada permanentemente.

El plan incluía la destrucción del óvalo Gerardo Patiño López y construir su réplica por la Calle Libertad y Bolognesi. ¿fue así? felizmente no, aún queda frente al local de Japiri el monumento al extraordinario cerreño y donde los adolescentes de colegios diversos esperan su bus para irse a la periferia de la ciudad minera.

El plan incluía la construcción del nuevo coliseo municipal que sería en el sector 3 del barrio de Uliachin. ¿se hizo así? pues no. Aun en este coliseo juega la juventud básquet, vóley y se hacen los festivales de danza más concurridos por la población en el año.

El plan incluía otras obras como el centro cívico para la ciudad, un nuevo terminal interdistrital, pavimentaciones de calles, líneas de conducción de agua, etc.

A 16 años de la aprobación del famoso PLAN L podemos reflexionar y decir al 2024. ¿Qué tenemos? ¿Qué logramos como sociedad cerreña?, ¿qué pasó? ¿porque no se llegó a cumplir? las respuestas son varias, pero del pasado se aprende para no repetir errores en el presente, ojalá hayamos aprendido.

FUENTES:

-          Comisión de pueblos andinos amazónicos del congreso de la república, área de transcripciones primera legislatura ordinaria de 2009 martes 20 de octubre de 2009.

-          Documento en PDF Convenio entre la HMPP y Volcán Compañía Minera S.A.A del 04 de septiembre del 2008.

- Fotografía sacada del Facebook de LZ Lanz producciones Video y fotografía